II Jornada Científica
Escrito por MARTA GALIANA JIMENEZ, martes 7 de marzo de 2017 , 19:34 hs , en Actualidad IES ORNIA

II JORNADA CIENTÍFICA

“LOS PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

 

El pasado 10 de febrero en el I.E.S. Ornia se celebró la II Jornada Científica, este año con el lema: “Los pequeños científicos”. Los alumnos de Biología y Geología de 1º de Bachillerato, elaboraron y realizaron seis talleres científicos relacionados con el Reino de las Plantas. Estos talleres iban destinados a los alumnos de 5º de primaria del colegio San José de Calasanz, que por un día fueron “pequeños científicos” con su bata blanca. 

            Los alumnos de bachillerato explicaron de forma amena y sencilla a los más pequeños el proceso de la fotosíntesis, realizando una cromatografía de los pigmentos más importantes implicados en la misma. Observaron células vegetales al microscopio y organismos unicelulares presentes en una gota de agua. Pudieron teñir claveles de colores poniendo a prueba la capilaridad, así como aprender las partes de una flor. Además de conocer las propiedades y usos de las plantas, no sólo medicinales, sino también tintóreas, fueron capaces de clasificar distintas semillas, utilizando claves dicotómicas. También observaron cómo las plantas responden ante ciertos estímulos, como la luz o la gravedad.  Y aprendieron a hacer papel, reciclando el que tenemos en casa.

            La experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora para todos los alumnos. Los de bachillerato porque han tenido que explicar contenidos de biología de forma sencilla, que no siempre es fácil,  y se han sentido “profes” por un día. Hay que destacar su buen hacer en el laboratorio, tanto, que ya alguno va perfilando su camino.  Para los alumnos de primaria, el poder venir al instituto y poder “cacharrear” en el laboratorio, fuera de la rutina de las clases,  les ha permitido poner en práctica los contenidos teóricos que previamente habían trabajado en el aula.

¡NO PERDÁIS  LA ILUSIÓN POR APRENDER!

 

 

 CUADERNO DE ACTIVIDADES

                

 

 TALLERES EN ACCIÓN

 

 

GRUPO DE ESTUDIANTES Y PROFESORES QUE HAN PARTICIPADO EN LA ACTIVIDAD

 

TALLERES

CAPILARIDAD                                                                          

 

 LA CÉLULA     

 

TROPISMOS                                                                   

   

 SEMILLAS

 

FOTOSÍNTESIS                                                           

 

   

USO DE PLANTAS  

  

 

OS ESPERAMOS EL PRÓXIMO AÑO



Agregar comentario
Comentarios
  • Amanda Perez el lunes 20 de octubre de 2025, 11:53 hs

    ¿Puedo usar un extintor CO2 para un incendio en la batería del coche?

    Cuando un coche empieza a arder, la mente se acelera más que el motor. El reflejo más común —y comprensible— es buscar el extintor de CO2, ese cilindro rojo que promete sofocar cualquier fuego en segundos. Pero, ¿es realmente el aliado adecuado cuando el fuego se origina en la batería del vehículo? La respuesta, como casi todo en seguridad contra incendios, exige matices y conocimiento técnico.

    En un tiempo en el que la protección contra incendios es un pilar de la seguridad industrial, educativa y doméstica, conviene entender cómo actúa cada agente extintor, especialmente en un contexto donde la movilidad eléctrica gana terreno. Porque, al igual que en los centros escolares, donde la prevención marca la diferencia entre la rutina y la tragedia, en la carretera también se decide la seguridad con preparación y criterio.

    El extintor co2 es uno de los más utilizados en todo tipo de instalaciones. Pero su eficacia depende del tipo de fuego. Lo veremos a continuación, con calma, como quien analiza una noticia que podría evitar una catástrofe.

    El extintor de CO2: el veterano de los fuegos eléctricos

    El extintor de dióxido de carbono es un clásico en la lucha contra incendios eléctricos. Su funcionamiento es simple y elegante: libera CO2 a alta presión, desplazando el oxígeno y bajando drásticamente la temperatura de la zona afectada. En otras palabras, sofoca la llama por asfixia y enfriamiento. Y lo hace sin dejar residuos, una ventaja crucial cuando el fuego afecta equipos electrónicos o cuadros eléctricos.

    En los talleres, oficinas y vehículos con sistemas eléctricos tradicionales, el extintor de CO2 es sinónimo de eficacia inmediata. Pero cuando entramos en el terreno de los coches eléctricos o híbridos, la ecuación cambia: la batería no se comporta como una fuente de energía común, sino como un reactor químico en miniatura capaz de autoalimentar su propio incendio.

    ¿Qué ocurre cuando el fuego nace en la batería del coche?

    En un coche convencional, con batería de plomo-ácido de 12 voltios, un incendio suele comenzar por un cortocircuito o sobrecalentamiento en el cableado. En esos casos, el extintor de CO2 puede ser eficaz, ya que corta la oxigenación del fuego sin dañar los componentes eléctricos. Sin embargo, si el incendio se propaga a elementos plásticos, a la tapicería o a restos de aceite o gasolina, el CO2 pierde protagonismo: su acción se limita a fuegos de clase B y C, dejando fuera los sólidos combustibles.

    Por ello, los expertos recomiendan disponer siempre de un extintor de polvo ABC en el vehículo. Este cubre fuegos sólidos, líquidos y gaseosos, ofreciendo una protección más amplia frente a los imprevistos que pueden darse en carretera o aparcamiento. Porque no todos los incendios son iguales, y los segundos que se pierden usando el agente equivocado pueden ser decisivos.

    Baterías de litio: el enemigo invisible

    El auge del coche eléctrico ha traído consigo un nuevo tipo de fuego: el provocado por las baterías de ion-litio. Estas acumuladoras, aunque limpias y eficientes, esconden un riesgo que los técnicos llaman fuga térmica. Es un fenómeno en el que una celda de la batería se sobrecalienta, genera su propio oxígeno y alimenta un fuego interno que puede alcanzar temperaturas superiores a los 1.000 °C. Es decir, un incendio que se reaviva desde dentro y que el CO2, lamentablemente, no puede detener.

    El extintor de CO2 puede apagar las llamas externas, pero no detiene la reacción química interna. Una vez que el fuego alcanza el interior de las celdas, solo un enfriamiento prolongado con agua o un agente específico puede detener la reacción. Por eso, los servicios de emergencia utilizan grandes cantidades de agua durante horas, incluso días, para evitar que el incendio resurja.

    Extintores específicos para baterías de litio: la respuesta moderna

    El futuro de la movilidad exige nuevas herramientas. Los extintores para baterías de litio son una de ellas. A diferencia del CO2, no buscan eliminar oxígeno, sino enfriar el núcleo térmico de la batería y detener la reacción en cadena. Incorporan aditivos que actúan sobre la temperatura y crean una capa aislante que impide la reignición.

    Estos equipos se están convirtiendo en estándar en garajes, flotas de reparto y centros de carga. Y deberían serlo también en los colegios donde se almacenan patinetes o bicicletas eléctricas, porque —y esto es esencial— la protección contra incendios en los centros escolares actuales no se limita a tener un extintor en el pasillo, sino a contar con equipos adecuados para los riesgos modernos.

    Un ejemplo claro son los espacios donde se recargan dispositivos o vehículos eléctricos en centros educativos: ahí, el CO2 no basta. Se necesita conocimiento, previsión y tecnología adaptada.

    Conoce la anatomía del extintor: cada parte importa

    El diseño del extintor no es casual. Desde la válvula hasta el agente extintor, cada elemento tiene un papel específico. En el caso del CO2, el cilindro debe soportar altas presiones y la boquilla dirige el gas con precisión. Sin embargo, en los modelos diseñados para litio, el sistema incorpora difusores y aditivos térmicos que optimizan el enfriamiento.

    Conocer las partes de un extintor —válvula, manómetro, manguera, etiqueta de uso— no es solo una curiosidad técnica: es una responsabilidad. Porque el día que haga falta, la rapidez y el conocimiento pueden marcar la diferencia entre el control y la pérdida total.

    Si buscas equiparte correctamente, la mejor opción es adquirir extintores certificados, con marcado CE y mantenimiento actualizado. Solo así se garantiza una respuesta efectiva y segura.

    Motos, patinetes y ciclomotores eléctricos: mismos riesgos, nuevas dimensiones

    La movilidad personal también ha entrado en la ecuación del fuego. Patinetes, bicicletas y ciclomotores eléctricos comparten el mismo riesgo que los coches: baterías de litio susceptibles de sobrecalentarse o incendiarse durante la carga. En estos casos, los extintores de CO2 tampoco ofrecen una protección real. Lo eficaz es un extintor específico para litio o una técnica de enfriamiento por inmersión controlada.

    La educación y la prevención deben ir de la mano. Y no solo en los hogares o talleres: también en los colegios, donde estos dispositivos son cada vez más comunes. Porque formar en seguridad es proteger vidas, y la concienciación en protección contra incendios debe comenzar desde la escuela.

    Formación y mantenimiento: las dos caras de la prevención

    No basta con tener un extintor. Es imprescindible saber usarlo y mantenerlo. En el caso del CO2, las revisiones periódicas garantizan que el gas mantenga su presión y que las boquillas no se obstruyan. Pero lo más importante es el criterio: saber cuándo no utilizarlo. Un extintor equivocado en el momento equivocado puede ser tan peligroso como no tener ninguno.

    Por eso, insistimos: la protección contra incendios no es una cuestión de cumplir con una norma, sino de interiorizar una cultura de seguridad. En este blog sobre protección contra incendios encontrarás información útil, actualizada y didáctica sobre cómo adaptar tu entorno a los nuevos riesgos eléctricos y químicos que acompañan la modernidad.

    El fuego no da segundas oportunidades

    Un extintor de CO2 puede salvar una instalación eléctrica, pero no una batería de litio en plena reacción térmica. Cada fuego tiene su enemigo natural, y elegir el agente equivocado puede agravar la situación. Los coches eléctricos, híbridos y dispositivos de movilidad requieren equipos especializados, conocimiento técnico y una prevención inteligente.

    En los colegios, los talleres, las viviendas o los garajes, la enseñanza es la misma: la seguridad no es un trámite, es una actitud. Y empieza con algo tan sencillo —y tan vital— como saber qué extintor utilizar.

    Así que, la respuesta es clara: no, el extintor CO2 no es la mejor opción para un incendio en la batería del coche, especialmente si esta es de litio. Pero sí es una herramienta imprescindible para otros tipos de fuego. Lo esencial es reconocer sus límites, complementarlo con equipos adecuados y mantener una vigilancia constante.

    Porque el fuego, como la información, solo se domina con conocimiento.

Calendario
noviembre 2025
lumamijuvido
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 120
Cantidad de comentarios: 104
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas