![]() |
PRÓXIMA REUNIÓN: VIERNES, 8 DE MARZO DE 2013 HORA: 18:00h LUGAR: IES ORNIA |
Os dejamos enlace a la web con información detallada sobre Payoneer como procesador de pagos por internet con opiniones de usuarios.
Tipos de extintores: no todos valen para todo, y eso puede costar vidas.
Lo que suele empezar con un chispazo termina, si uno no ha hecho los deberes, en llamar a los bomberos cuando ya no hay nada que salvar. El fuego no perdona, ni espera, ni pregunta. Y si uno tiene a mano el extintor adecuado, puede pasar de la tragedia al susto. Pero, claro, no todos los fuegos son iguales. Tampoco lo son los extintores. Aquí, lo desgranamos todo con el rigor y la claridad que exige un asunto tan serio.
No es lo mismo un papel ardiendo que una sartén llena de aceite en llamas. La clasificación de fuegos establece diferentes categorías:
Clase A: materiales sólidos como madera, papel, cartón, tejidos o plásticos.
Clase B: líquidos inflamables como gasolina, alcohol, pinturas o aceites minerales.
Clase C:gases inflamables como butano, propano o gas natural.
Clase D: metales combustibles, como magnesio, aluminio o sodio.
Clase F: grasas y aceites de cocina, los que provocan incendios traicioneros en restaurantes y casas.
Ahora sí, vamos a lo importante. Estos son los tipos de extintores y para qué sirven. Sepa usted cuál poner en su casa, su empresa o su cocina. Y no se equivoque, que una mala elección puede costar más que dinero.
Perfectos para fuegos de clase A. El agua enfría, apaga y corta la propagación.
Ventajas: baratos, ecológicos, intuitivos.
Uso ideal:escuelas, oficinas, viviendas, almacenes con papel o madera.
Peligro: si los usa contra un fuego eléctrico o con líquidos inflamables, puede electrocutarse o extender el incendio. Nunca sobre enchufes. Nunca.
El más versátil. Sirve para fuegos A, B y C. Lleva fosfato monoamónico, un polvo que asfixia la llama y corta la reacción en cadena.
Ventajas: eficacia rápida, sirve para hogares, coches, fábricas.
Recomendado para:comunidades de vecinos, talleres, naves industriales, garajes.
Problema:deja residuos que ensucian y pueden dañar equipos electrónicos. Luego, toca limpiar a fondo.
Sirve para fuegos eléctricos (clase C) y para líquidos inflamables (clase B). El dióxido de carbono expulsa el oxígeno del entorno y no deja residuos.
Ventajas: limpio, no daña aparatos electrónicos, apaga sin mojar ni ensuciar.
Usos ideales:centros de datos, salas de servidores, laboratorios, cocinas industriales.
Ojo: en sitios cerrados puede provocar asfixia. Si lo usa, salga inmediatamente tras la descarga.
No todos lo necesitan, pero quien trabaja con magnesio, sodio o titanio no puede prescindir de ellos. El agua o el CO₂ aquí serían un suicidio.
Ventajas: diseñados exclusivamente para fuegos metálicos.
Imprescindibles en:plantas químicas, laboratorios, talleres metalúrgicos.
Prohibido usar agua o CO₂: la reacción puede ser explosiva.
Extintores de clase F: los reyes de la cocina
Cuando el aceite prende fuego en una freidora, el extintor equivocado puede provocar una catástrofe. El de clase F es el único que forma una espuma especial (saponificación) que corta la llama sin reaccionar violentamente.
Ventajas: seguros, eficaces, evitan reacciones violentas.
Sitios obligatorios:restaurantes, hoteles, food trucks, bares.
No sustituyen a los otros tipos de extintores. No use uno F en un fuego eléctrico o de madera.
Tener extintores y no revisarlos es como llevar cinturón de seguridad sin abrocharlo. La ley no lo deja a la interpretación:
Revisión mensual visual: estado del equipo, presión y accesibilidad.
Inspección anual: por técnico autorizado. Hay que verificar el estado interior, la boquilla, el precinto, la manguera.
Retimbrado cada 5 años: prueba hidráulica incluida.
Vida útil máxima: 20 años con buen mantenimiento.
Si no cumple esto, el seguro no responde. Y el incendio se lo cobra usted.
Una oficina, un restaurante y una fábrica no tienen los mismos riesgos. Por tanto, no deben tener los mismos extintores. Aquí una tabla práctica:
El Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), Real Decreto 513/2017, lo deja bien claro:
Extintores obligatorios en edificios públicos y privados.
Distancia máxima entre extintores: 15 metros.
Accesibilidad y señalización visibles.
Revisiones y retimbrados solo por empresas autorizadas.
Saltarse esto puede acarrear sanciones administrativas... o pérdidas humanas.
Hay quien piensa que un extintor es solo "algo rojo colgado en la pared". Hasta que lo necesita. Entonces, se da cuenta de que no tenía ni idea de cómo usarlo, ni cuál era el correcto. Por eso, insistimos: no todos los extintores sirven para todo. Conocer los tipos de extintores, mantenerlos al día y formarse en su uso es tan importante como tenerlos. Y si tiene dudas, acuda a profesionales, no a tutoriales de internet.
La prevención no es un gasto, es una inversión en vida.